sábado, 6 de junio de 2015

Gerencia Deportiva

Gerencia Deportiva


         En Colombia el deporte ha comenzado a ser practicado en gran medida, contrario a otro países como Vasco, viéndose la necesidad de introducir más gerencia en el sistema deportivo debido al crecimiento de los últimos años, en donde antes el país rara vez contaba con la participación a mundiales de fútbol,  a los juegos olímpicos u otros, cómo se ve hoy en día, en donde la gerencia está dirigida por un grupo coordinado que plantea objetivos comunes con ciertos métodos y técnicas definidas, como por ejemplo el cuerpo técnico asesorado por José Néstor Pekerman, que llevo al equipo Colombiano al mundial 2014 en Brasil, cuando su última asistencia había sido en el mundial 1998 en Francia. En instituciones como esta que cuenta con personas altamente calificadas con una jerarquía de puestos definidos o un sistema socio-técnico o socio-cultural, la gestión es la acción de este grupo para llevar a cabo una meta. En donde se labora con instrumentos de producción, motivación y evaluación muy complejos y sofisticados para alcanzar lo deseado.

     Enfocándonos en que las organizaciones internacionales del deporte, la actividad física y la salud se enfocan en las personas que ya realizan deporte, pero no en aquellos individuos que son sedentarios por las consecuencias de la evolución de un estilo de vida, sin alcanzar los mínimos recomendados de la actividad física. Viene a jugar un papel importante la gestión deportiva, cómo es el claro ejemplo del país de Vasco en la incorporación de los ciudadanos a la práctica deportiva regular, en donde se utilizan los recursos para instalaciones y la prestación de servicios accesibles a la población en general. Sin embargo todas estas acciones no han sido lo suficiente, ya que mientras la oferta pública y privada de instalaciones deportivas aumenta, se da un ritmo decreciente de mejora de la práctica deportiva de la población. En donde la gestión deportiva tiene la misión de intervenir en la promoción del deporte y re definir los objetivos generales actualmente preponderantes, ya que a medida que van pasando los años todo va cambiando para centrarnos en nuevas tendencias, y se podría decir que todo el mundo va por un camino semejante debido a los diferentes avances de comunicación, tecnología u otros que nos han permitido globalizar nos.








Recreación, Lúdica, Ocio y Tiempo Libre

Recreación, Lúdica, Ocio y Tiempo Libre

      Para  conocer acerca del tema primero vamos a conocer unas definiciones de diferentes autores y luego las propias.

*Concepto Autores

Recreación: La Recreación para Veblen, Thorstein (1899) debe representar una fuerza activa mediante la cual se desarrolle el individuo a plenitud, es decir, que permitirá el cultivo óptimo de sus facultades ya que por medio de esta actividad el individuo se enriquece y profundiza su concepción del mundo.
Lúdica: Carlos Bolívar Bonilla (colombiano) expresa que la lúdica es una necesidad del ser humano de sentir, expresar, comunicar y producir emociones primarias, reír, gritar, llorar, gozar; emociones estas orientadas hacia la entretención, diversión, el esparcimiento; la lúdica posee una ilimitada cantidad de formas y medios de los cuales el juego es tan solo uno de ellos. Un pensamiento de mucha relevancia de este autor, dice: ”Al parecer todo juego es lúdico, pero no todo lo lúdico es juego” y la lúdica no se reduce o se agota en el juego, va más allá.
 Ocio: La primera definición de ocio de la que se tiene referencia aparece ya en la civilización griega, cuando Aristóteles delimita el tiempo de ocio como "tiempo exento de la necesidad de labor". En aquel momento ese tiempo era empleado sólo por la elite social en la contemplación y preparación para el ejercicio de la política y las artes.
 Tiempo Libre: "El tiempo libre es el tiempo no obligado al trabajo ni a ninguna obligación o necesidad". Manuel Martínez Gómez

*Concepto Propio

Recreación: Son actividades físicas para que las personas desarrollen sus capacidades motrices y sociales. Después del trabajo o del colegio. 
Lúdica: Es una práctica en donde se pueden utilizar juegos, pero va más allá de ellos, ya que se enfatizan primordial mente actividades tradiciones o culturales que tienen como propósito desarrollar las capacidades del ser humano en todos los campos.
 Ocio: Es una actividad recreativa o dinámica que se realiza después de un trabajo laboral Tiempo Libre: Es un espacio buscan ocupar, recrear y sensibilizar a la gente para tener una buena 
convivencia.

Fuente: http://pulgaresarriba.es/?page_id=74

Fuente: http://edfisica-geovanni.blogspot.com/2011/05/la-ludica.html

Fuente: http://www.hotelcolonialsannicolas.com/recreacion.html





Actividad Física y Salud

Actividad Física y Salud
     Para conocer acerca de esto vamos  hablar sobre el significado de cada uno de estos términos,entonces sabemos que según Pérez y Devis (2004) “la actividad física se considera fundamentalmente una experiencia personal y una práctica sociocultural, enfatizándose en el potencial beneficio de la práctica de actividad física en el bienestar de las personas, las comunidades y el medio ambiente."1
En donde vemos que daba la definición de estos autores se entiende esta práctica como aquella que ayuda a las personas a desenvolverse tanto social como culturalmente,teniendo contacto con la naturaleza.

    Para saber acerca del siguiente termino vamos a dar el significado de diferentes autores para que quede claro, entonces sabemos que según la OMS en su glosario (1986) menciona “la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia”.2
Ya que salud no solamente es estar sano, y no sufrir de ninguna enfermedad sino como lo dice la OMS tener ciertas características que nos permitan adquirir un equilibrio en nuestras vidas.
    Sin embargo para distinguir aún más del tema, Salleras ( 2002) dice “La salud es el logro del más alto nivel de bienestar físico, mental y social, y de la capacidad de funcionamiento, que permitirán los factores sociales en los que viven inmersos el individuo y la colectividad”.3
Entonces para concluir la actividad física contribuye a esta tan anhelada salud que todos desearíamos tener.


Fuente: http://www.webquest.es/wq/grado-universitario/actividad-fisica-y-salud

Fuente: http://www.webquest.es/wq/grado-universitario/actividad-fisica-y-salud




REFERENCIAS

1,2 & 3 Paredes. C.A; Montoya. T. A; Vélez. A.F: Álvarez. J.F. (2009) Actitudes hacia la actividad física relacionada con la salud desde la perspectiva del proceso y del resultado en los usuarios de los gimnasios de Empresas Públicas de Medellín. Recuperado de http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/185-actitudes.pdf

Deporte Adaptado - Paralímpico

Deporte Adaptado - Paralímpico

      El Deporte Adaptado es todo tipo de actividad físico- deportiva que es modificada para que lo puedan practicar personas con discapacidades físicas, psicológicas o sensoriales. En donde se trabajan temas como lo es la superación, el avance de la ciencia y el amor por el deporte. 

      Por otro lado, es importante conocer acerca de origen de este, en donde se sabe que después de la I y II Guerra Mundial, el número de mutilados era una cantidad considerable, por lo cual se iniciaron las primeras prácticas en este deporte por personas con distintas discapacidades a causa de la Guerra. Pero esta narración no acaba acá, en 1944 este hábito crece como una forma de rehabilitación para estas personas perjudicadas, luego en 1960 se registra en la historia el suceso de las primeras paralímpiadas.

Ahora bien, existe una clasificación que se divide así:

Deportes Especiales
Ciegos y débiles visuales
Silla de ruedas y amputados
Parálisis cerebral
Sordos

    Para concluir con el tema, este ha contribuido a muchas personas con su rehabilitación, con su calidad de vida, con la mejora de su autoestima y desarrollo personal, con su integración social en el medio, entre otros tantos beneficios de este deporte, que ha dado un rumbo drástico a la vida de estas personas.



Fuente: http://www.sportfactor.es/blog/2010/03/el-deporte-adaptado/

Fuente: http://www.mediaset.es/12meses/campanas/sobre-ruedas/ciclismo-adaptado-modalidad-Juegos-Paralimpicos_0_1620150019.html

REFERENCIAS

Albino. J. (2009) Escuela y Preparatoria Técnica MedicaRecuperado de
      http://www.slideshare.net/thaythira/deporte-adaptado
El deporte adaptado (2010) El deporte adaptadoRecuperado de
     http://www.sportfactor.es/blog/2010/03/el-deporte-adaptado/




Deporte de Altos Logros

Deporte de Altos Logros

     El deporte de altos logros es un proceso en donde el deportista comienza por la práctica voluntaria a la competición, luego pasa de la competición al alto rendimiento y del alto rendimiento al profesionalismo. Pero visto de esta manera este individuo necesita una preparación como lo postulan  Konovalova, E & Cruz. C.J, que dicen:
La preparación psíquica especial también juega un papel importante en el proceso de la preparación, pero más aún en los momentos de la competencia, cuando están presentes muchos de los factores desestabilizadores y es ahí donde la estabilidad psíquica puede ser determinante en el resultado final.
Por ende es de suma importancia realizar un proceso para poder obtener frutos del trabajo realizado, lo cual lleva de 7 a 9 años para algunos y hasta 10 a 15 años para otros, como lo plantean estos autores en su libro, ya que según los autores más destacados en el área del deporte como Platonov, Matveev, Nabatnikova y otros, el fundamento para los altos logros se inicia en la edad infantil y juvenil, como por ejemplo el caso de Lionel Messi, que comenzó a jugar a los cinco años fútbol, que aunque, tenía la deficiencia de la hormona de crecimiento, el Barcelona se vio interesado en él, pagando la suma de los tratamientos de este deportista, empezando a jugar a la edad de 13 años en las categorías inferiores del F. C. Barcelona.

Fuente: http://www.programadetodo.com/messi-cuando-apenas-era-un-nino/



Fuente:http://www.revistazetta.com/?p=3243

Fuente: http://es.slideshare.net/OBSERVATORIOPOLITICAPUBLICA/sistema-nacional-del-
deporte-en-colombia

REFERENCIAS

Konovalova, E; Cruz. C.J (s.f) Educación física y deporte. Recuperado de 
          https://books.google.com.co/books? id=7NPSUvPId58C&pg=PA15&dq=                                  
         deporte+de+altos+logros&hl=en&sa=X&ved=
         0CCoQ6AEwAmoVChMIorOTkc2NxgIVjV6SCh3FVwCA#v=onepage&q=deporte%
         20de%20altos%20logros&f=false



Deporte Competitivo

Deporte Competitivo
     Es conocido así aquel deporte que se práctica con el fin ganar o derrotar al adversario, siguiendo un patrón de reglas establecidas de maneras diferentes según el deporte que se vaya a practicar. El deporte de competencia según Vera Guardia (1977), afirma que: "el deporte, en sus manifestaciones como práctica para todos y como deporte de competencia, contribuye de manera esencial al desarrollo integral del ser humano. Así mismo la salud, agente indispensable en el bienestar del individuo y parte integrante de la calidad de vida, es, sin duda, uno de los grandes favorecidos de la práctica deportiva".
De manera que, recomienda la actividad reglamentada del deporte competitivo para aumentar características propias de la personalidad, como por ejemplo su manera de pensar, sus distintas habilidades que construya, sus emociones, sus sentimientos, entre otros.   


Fuente: http://ismaeldesousa.blogspot.com/2013/06/y-si-soydeportista-cual-deberia-ser-mi.html

Fuente: http://deconceptos.com/ciencias-sociales/futbol

REFERENCIAS

Deporte de Competencia (s.f)  Deporte de Competencia.Recuperado de        http://www.ustamed.edu.co/bienestar/index.php/deportesyrecreacion/deporte-competitivo

Deporte Formativo


  Deporte Formativo

     Es denominado así al deporte que practican las comunidades educativas de diferentes Universidades o Colegios en jornadas extras, fuera de clase, que en forma de actividades motrices aportan a su formación integral. Con el fin de crear hábitos saludables y enseñanzas a través de de los deportes que los ayuden a su vida, salud, valores y competencias que les servirán para responder con éxito diferentes situaciones que se les presenten en un futuro.

     En donde, cabe destacar que gracias a la Ley 181 de Enero 18 de 1995, el deporte toma fuerzas en Colombia, ya que los artículos de esta ley lo promueven, como por ejemplo:
Artículo 1o. Los objetivos generales de la presente Ley son el patrocinio, el fomento, la masificación, la divulgación, la planificación, la coordinación, la ejecución y el asesoramiento de la práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre y la promoción de la educación extraescolar de la niñez y la juventud en todos los niveles y estamentos sociales del país, en desarrollo del derecho de todas personas a ejercitar el libre acceso a una formación física y espiritual adecuadas. Así mismo, la implantación y fomento de la educación física para contribuir a la formación integral de la persona en todas sus edades y facilitarle el cumplimiento eficaz de sus obligaciones como miembro de la sociedad. 
Por ende vemos que esta ley contribuye a la nación, al incluir a las personas de diferentes edades y sin ningún tipo de restricción alguna.

Fuente: http://www.diariodelhuila.com/deportes/nueva-alternativa-para-el-deporte-formativo-cdgint20140314184344200

Fuente: http://portal.comfacauca.com/sites/default/files/kcfinder/images/Triptico%20deportes(1).jpg

REFERENCIAS

Ley 181 de Enero 18 de 1995 (s.f) Ley 181 de Enero 18 de 1995.Recuperado de         
      http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdf





Educación Física Escolar

Educación Física Escolar

     La educación física en la etapa de crecimiento de los niños, es un factor que los beneficiara en diferentes ámbitos de su desarrollo. Una etapa en donde los escolares son como esponjas que absorben todo el conocimiento que se les imparte, según la teoría de María Montessori que dice:los niños absorben como “esponjas” todas las informaciones que requieren y necesitan para su actuación en la vida diaria. El niño aprende a hablar, escribir y leer de la misma manera que lo hace al gatear, caminar, correr, etc, es decir, de forma espontánea.1 
Proceso en el cual necesitan de la Educación Física escolar que los ayudara en un futuro a sus desempeños personales, sociales, laborales y profesionales, para que sean competentes y se desenvuelvan de una manera exitosa en el transcurso de su vida.

     Por consiguiente, comenzare por contarles que la educación física en Colombia se institucionalizá con la Ley 80 del 18 de noviembre de 1925, en donde se vuelve de carácter obligatorio tanto en los Colegios como en las Universidades. ¿Y por que esta ley?, según la Cámara de Representantes este proyecto tiene que ver con: la importancia que tiene la educación física en el desarrollo de la inteligencia; facilitar a los niños la libre expresión y la necesidad de movimiento que inciden en su crecimiento y formación de carácter; la relación entre músculos y voluntad, entre la cultura física y el desarrollo de todos los centros cerebrales.2
Por lo cual vemos la trascendencia que tiene la Educación Física escolar en la formación integral de los niños, ya que son el futuro, y deben estar preparados con diferentes capacidades para afrontar diferentes dilemas con éxito que se les presenten el día de mañana.

Fuente: http://www.ugelcajamarca.gob.pe/articulo/cuadro-preliminar-para-contrato-de-coordinador-de-red-2014-plan-de-fortalecimiento-de-la


Fuente: http://sportadictos.com/2013/01/importancia-educacion-fisica

REFERENCIAS

1 Rodriguez.B.D (s.f) Método Montessori. Recuperado de http://www.psicopedagogia.
     com/articulos/?        articulo=350

2 Ayuda de Tareas (s.f) Ayuda de Tareas. Recuperado de www.banrepcultural.org